Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia

El narcomenudeo ha sido identificado por las autoridades como una prioridad estratégica, bajo la hipótesis de que es uno de los principales dinamizadores de la violencia y el crimen, además de ser una respuesta a la pérdida de influencia en los mercados internacionales por parte de las organizaciones criminales. ¿Qué tan válido es este argumento?

Descargue el documento completo AQUÍ

Este documento, escrito por Isaac Beltrán y Juan Carlos Garzón, investigadores asociados de la FIP, para el Transnational Institute, se propone poner a prueba los supuestos, los hechos y las respuestas detrás del narcomenudeo, brindando un marco general sobre los mercados locales de drogas y su relación con la violencia y el crimen en las ciudades de Colombia.

Para esto, los autores analizan la dinámica criminal reciente, los procesos de adaptación a las intervenciones del Estado por parte de las organizaciones delictivas y las fuerzas que intervienen en la configuración de este mercado local. Analizan especialmente el narcomenudeo en Cali y Barranquilla, con el fin de relacionar este mercado ilegal con la presencia de organizaciones criminales y los delitos de alto impacto. Estos dos casos, aportan evidencia importante sobre las dinámicas especiales del narcomenudeo y sus implicaciones para la seguridad urbana. Finalmente, contrastan los principales hallazgos con las propuestas del Estado para dar respuesta a esta problemática, señalando algunas lecciones aprendidas y recomendaciones.

Entre las conclusiones y recomendaciones se destacan:

La FIP ha hecho seguimiento a las intervenciones recientes que la Policía realizó en las principales 'ollas' del país. Estos son dos de los análisis: Ollas: la policía intervino pero persiste el problema y Las ollas, un asunto a largo plazo.

Temas relacionados