Radar de la paz - Síntesis mensual - enero de 2014

Durante enero, las discusiones públicas en torno a las conversaciones de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC en La Habana, giraron alrededor de tres temas centrales. El primero tuvo que ver con la terminación –el 15 de enero– de la tregua promulgada por las FARC, momento que fue remarcado por la guerrilla a través de un ataque con explosivos a la población vallecaucana de Pradera. El segundo tema es la atención que concentró el proceso de paz colombiano en los escenarios internacionales a los que asistió el presidente Juan Manuel Santos. Un tercer aspecto que vale la pena destacar, es la discusión relacionada con la cercanía del cumplimiento de las penas alternativas por parte de varios jefes paramilitares que se acogieron a la Ley de Justicia y Paz.

Lea toda la información relacionada con las actuales negociaciones de paz con las FARC durante enero AQUÍ

Durante los primeros días del 2014 se presentó una disminución en el debate público referido a los diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, debido a la pausa durante la temporada de vacaciones anunciada por las delegaciones y la coyuntura del nuevo año. Fue hasta el 13 de enero que la prensa registró el primer encuentro de 2014 (ciclo número 19) entre los equipos negociadores, reseñando también el ingreso de ‘Julián Conrado’ como nuevo miembro de la delegación de las FARC.

Mientras Gobierno y FARC avanzaban en La Habana en el punto sobre drogas ilícitas y narcotráfico, en Colombia se publicaban los diferentes trabajos de monitoreo realizados a la tregua decretada por las FARC entre el 15 de diciembre y el 15 de enero. Los reportes del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (CERAC), Fundación Paz y Reconciliación y la Defensoría del Pueblo coincidieron en señalar que, pese a un reducido número de infracciones, la tregua se cumplió en un amplio porcentaje de la mano de una importante reducción de las acciones de la guerrilla.

De acuerdo con Paz y Reconciliación, las FARC cumplieron con el cese de hostilidades en un 95% y la violaron en 4 oportunidades a través de ataques en Antioquia y la voladura de una torre de energía en Convención, Norte de Santander. Según el monitoreo de CERAC, las FARC realizaron 12 acciones violentas consideradas unilaterales y violatorias de la tregua. Sin embargo, esa ONG también señaló que hubo una disminución del 65% en los episodios violentos protagonizados por la guerrilla y que la reciente tregua tuvo un nivel similar de cumplimiento al del cese al fuego declarado el año pasado para la misma temporada del año. Finalmente, la Defensoría del Pueblo informó que la reducción de acciones armadas contra la Fuerza Pública por parte de las FARC fue “sustancial”, especialmente en departamentos con fuerte presencia de la guerrilla como Putumayo, Cauca, Nariño y Arauca.

Un factor común en los reportes de Paz y Reconciliación y el de CERAC es la atribución del incumplimiento de la tregua a la falta de cohesión interna de la guerrilla. La organización liderada por León Valencia expresó su preocupación por el comportamiento de los frentes 18, 36 (Antioquia), 57 (Choco) y 16 (Vichada) que “no han seguido del todo las órdenes de las FARC”. A su turno, CERAC planteó en su monitoreo que las violaciones del cese al fuego por parte de algunas estructuras de la guerrilla pueden dar indicios de disidencias al interior de las FARC en torno al proceso de paz, aunque no tan profundas como señalan otras organizaciones.

Después de conocerse los balances que destacaban la reducción de acciones violentas por parte de la guerrilla, la Columna Móvil Arturo Ruiz del frente 28 de las FARC marcó el final del cese al fuego haciendo estallar una moto cargada con explosivos en el casco urbano del municipio de Pradera, Valle. Esto provocó la muerte de una persona y dejó heridas a 56. El desconcierto de la opinión pública no se hizo esperar ni tampoco las declaraciones del presidente Santos rechazando el ataque y describiendo la actitud de la guerrilla como “irracional y contradictoria”.

Entre las voces que se dieron a la tarea de analizar la acción armada de las FARC en Pradera, sobresale la del profesor y experto en el conflicto armado colombiano, Camilo Echandía. El experto sugirió que la intención de las FARC en el sentido de cerrar la tregua con un fuerte ataque es transmitir al Gobierno el mensaje de que el cese bilateral de hostilidades es urgente. Igualmente, según Echandía, el atentado en el Valle más que demostrar la fortaleza de la guerrilla, da cuenta de su debilidad en la medida en que se trató de una acción que casi no requiere de esfuerzo militar.

Poco antes de finalizar el mes, el Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC reconoció su responsabilidad en el mencionado atentado y, en un hecho considerado por algunos como histórico[1], repudió el hecho de que se presentaran víctimas civiles como resultado de la acción armada. “En efecto la orden partió del mando de una de las unidades que componen el Bloque Móvil Arturo Ruiz de las FARC-EP, situación que conduce a nuestro reproche abierto y a la aplicación de los correspondientes correctivos disciplinarios”, señaló el grupo guerrillero en un comunicado publicado en su página web el 24 de enero.

El segundo tema que marcó una tendencia importante en el debate público relacionado con el proceso de paz fue la atención prestada a los diálogos con la guerrilla en las visitas del presidente Santos a Europa y Cuba. Durante la segunda mitad del mes, Santos estuvo en Madrid -asistiendo al encuentro Invertir en Colombia-, en Davos –en el Foro Económico Mundial- y finalmente en La Habana en el marco de la II Cumbre de la Comisión de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). En los tres escenarios el mandatario colombiano recibió mensajes de apoyo y respaldo al proceso de paz con las FARC y tuvo oportunidad de compartir su visión sobre la importancia de dicho proceso.

En Madrid, por ejemplo, en conversaciones con el expresidente español Felipe González y José Manuel Calvo, subdirector del diario ibérico El País, Santos sugirió que la paz será uno de los temas centrales en las campañas electorales que están empezando y señaló: “las elecciones son para eso, para que el pueblo se manifieste sobre los temas que le conciernen. Y al pueblo colombiano le interesa muchísimo este tema porque, al fin y al cabo, cambiaría su vida”.

Del mismo modo, en la cumbre de la CELAC en la capital cubana, los medios de comunicación cubrieron las iniciativas y mensajes de solidaridad de los países miembros de la Comisión con los diálogos de La Habana. Uno de ellos estuvo encabezado por el presidente uruguayo José Mujica, quien planteó la posibilidad de reunirse con Santos y miembros de las FARC luego de la cumbre. Aunque el mandatario colombiano descartó desde el comienzo un encuentro con delegados de la guerrilla, la reunión con Mujica sí tuvo lugar. Así mismo, Santos adelantó una reunión bilateral con el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, donde según los medios, se podría haber discutido la posibilidad de que Ecuador oficiara como sede de la mesa de negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla del ELN.

Las FARC no fueron ajenas a la coyuntura de la Cumbre y emitieron un saludo en el que felicitan a la congregación de los representantes de los Estados Latinoamericanos y del Caribe en un escenario que, según la guerrilla, da cuenta del avance de los procesos de integración en la región. En el comunicado publicado, el grupo guerrillero invita a los miembros del organismo a contribuir y acompañar la búsqueda de las soluciones para poner fin al “más prolongado conflicto social y armado del hemisferio”.

De igual forma, durante el mes de enero, tomó fuerza la discusión sobre el escenario previsto para el 2014 en el que varios ex jefes y ex combatientes paramilitares que se acogieron a la Ley de Justicia y Paz, quedarán en libertad luego de haber cumplido la pena alternativa de 8 años contemplada en dicha ley.

Según el jefe de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, Juan Pablo Hinestrosa, cerca de 400 ex paramilitares y guerrilleros postulados al proceso de Justicia y Paz cumplirían la máxima pena alternativa prevista y recobrarían su libertad, en tanto hayan contribuido con la verdad, justicia y la reparación a las víctimas, no hayan vuelto a delinquir e idealmente luego de haber recibido sentencia.

Entre los postulados que saldrían de la cárcel figuran los nombres de importantes ex jefes paramilitares como Freddy Rendón Herrera Alias “El alemán”, comandante del Bloque Elmer Cárdenas de las AUC, Jorge Iván Laverde alias “El Iguano”, jefe del Frente Fronteras del Bloque Catatumbo, y Juan Francisco Prada Márquez alias ‘Juancho Prada’, comandante de las Autodefensas del Cesar. Esta situación planteó dentro del debate público la discusión sobre la justicia transicional en el país y la importancia de aprender de las falencias de la implementación de la Ley de Justicia y Paz para adelantar las mejoras necesarias de cara al proceso con las FARC.

Temas relacionados