Boletín de Prensa Internacional 14/10/11

El pueblo Nasa en medio del conflicto
IPS () La guerra en el jardín del pueblo nasa
En el norte del departamento del Cauca los niños indígenas no saben qué es la paz, pero tienen la guerra en su patio de juegos. Para las fuerzas de seguridad de Colombia y la guerrilla de izquierda, el territorio del pueblo nasa es campo estratégico de confrontación.

Indígenas de toda edad contestan sin titubear, cuando se les pregunta por el principal problema que padecen: "la guerra". El segundo drama es "la falta de oportunidades".

En el territorio de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) viven 105.000 indígenas, criollos y afrodescendientes. La mayoría forma parte de la comunidad nasa, aunque también hay misak (guambianos). ver>>

Colombia sella TLC con Estados Unidos
El mundo (España) Obama logra una victoria al sellar el acuerdo comercial con Colombia
El Congreso de EE UU ratifica también los tratados con Corea del Sur y Panamá

Con demócratas y republicanos divididos sobre cómo sacar al país de la grave crisis económica que vive —y sin haber sido capaces un día antes de ratificar la Ley de Empleo presentada por el presidente—, el miércoles por la noche se vivió un extraño momento de bipartidismo en el Congreso de EE UU al aprobarse los tratados de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur. La triple ratificación es la más importante en este terreno desde el acuerdo suscrito por EE UU en 1994 con México y Canadá.

Arrastrados desde la presidencia de George W. Bush y estancados desde que en 2007 los demócratas rompieran el control republicano del Congreso, la votación del Capitolio supone una victoria para la Administración de Obama en momentos de fuerte proteccionismo proviniente de las filas más conservadoras del Tea Party y para los líderes del Congreso de ambos partidos, que perseguían revitalizar la economía sin gastos adicionales. ver>>

Inicia el largo camino de Andrés Felipe Arias por el caso de AIS
IPS () Ministro de Uribe inicia periplo judicial
Bajo estrictas medidas de seguridad, comenzó este miércoles en la capital colombiana el juicio a Andrés Felipe Arias, quien fue ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de 2005 a 2009, acusado de apropiación indebida de dineros públicos y celebración de contratos ilegales.

La fiscal general de la Nación, Viviane Morales, presentó el caso ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dado que, por su condición de exministro, la investigación y el juicio les compete solo a las más altas instancias. "Funcionarios de su misma categoría", expresa la ley.

Los delitos motivos del proceso se habrían cometido bajo el marco del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro (AIS), creado en 2007 por el gobierno derechista de Álvaro Uribe (2002-2010), con el fin, entre otros, de "promover la productividad y competitividad, reducir la desigualdad y preparar al sector agropecuario para afrontar el reto de la globalización de la economía". ver>>

Temas relacionados