Boletín de Prensa Internacional 05/08/11
Aumentó el secuestro en Colombia y los rebeldes tienen como objetivo a quienes trabajan con petroleras
Insight (EE.UU.) Kidnapping on the Rise in Colombia; Rebels Target Oil Workers
Kidnapping in Colombia went up 30 percent in the first half of 2011, according to the anti-kidnapping NGO Pais Libre, with numbers pushed up by rebel mass abductions of oil workers.
In the year 2000, Colombia was the kidnapping capital of the world with more than 3,500 registered cases, and thousands more that were never reported. Under the Democratic Security Policy of President Alvaro Uribe (2002-2010), that number dropped exponentially, down to 213 in 2009. While there have been accusations of corruption within the state anti-kidnapping body, Fondelibertad, and perhaps manipulation of the numbers, there can be no doubt that kidnapping has fallen away to a fraction of the figures seen in 2000. ver>>
Las FARC siguen en Venezuela con complicidad de ese gobierno
El Nuevo Herald (EE.UU.) Las FARC operan con impunidad en Venezuela
Afirma importante grupo no gubernamental, a pesar de los desmentidos de Caracas
Pese a los reiterados desmentidos del gobierno venezolano, la guerrilla colombiana sigue operando con impunidad en el país petrolero, ejecutando operaciones de extorsión, secuestro y narcotráfico sin interferencia de las autoridades, dijo el miércoles el director de una importante organización no gubernamental que opera en la frontera entre los dos países.
Las versiones coinciden con las recientes declaraciones del comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, el almirante Edgar Cely, quien aseguró que integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) seguían en Venezuela. ver>>
Paramilitares insisten en impedir la restitución de tierras
IPS () Paramilitares se atrincheran contra reintegro de tierras
Mientras el presidente Juan Manuel Santos calificaba su política de restitución de tierras de "una verdadera revolución" al hablar en el noroeste de Colombia, unos 300 paramilitares de ultraderecha tomaban posiciones a menos de 100 kilómetros del lugar para resistirla, según fuentes humanitarias.
Santos, acompañado de una delegación de alto nivel que incluyó al ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, llegó hasta Apartadó, la principal ciudad de la zona bananera de Urabá, para hacer el balance de su política de tierras el miércoles, cuatro días antes de cumplirse su primer año de gobierno.
"Estamos cambiando la faz de Colombia, estamos haciendo una verdadera revolución", dijo Santos, quien legalizó títulos de parcelas a campesinos poseedores y restituyó tierras a desplazados de sus hogares por el conflicto armado interno iniciado a comienzos de los años 60. ver>>