Boletín de Prensa Internacional 20/06/11
Mientras un TLC con EE.UU. sigue a la espera, Colombia mira a China
The Christian Science Monitor (EE.UU.) As trade pact with US sits, Colombia looks to China, others
Colombia's ambassador this week urged Congress to approve a free trade pact negotiated back in 2007. US is losing market share as Colombia looks elsewhere for imports.
Colombia’s ambassador to Washington, Gabriel Silva, says his country will soon celebrate the advent of a free trade agreement with a North American economic power.
That would be Colombia’s free-trade deal with Canada.
The Colombia-Canada trade pact takes effect Aug. 15, Ambassador Silva notes. As for the US-Colombia Free Trade Agreement, or FTA, which both governments approved in 2007? It’s still languishing in Congress.
Colombia’s is one of three negotiated FTAs the Obama administration wants Congress to approve before its summer recess. The others are with South Korea and Panama. ver>>
Por el escenario de violencia, colombianos en Venezuela temen por sus vidas
El Nuevo Herald (EE.UU.) Colombianos en Venezuela temen por sus vidas
Unos 200,000 colombianos atemorizados por la violencia viven refugiados en Venezuela, donde salen adelante mientras ven cómo el conflicto armado se acerca de nuevo a sus vidas por la presencia cada vez mayor de paramilitares a su alrededor.
La mayoría se afincaron en Venezuela tras cruzar el puente Simón Bolívar, uno de los pasos fronterizos más dinámicos de Sudamérica y que une a la colombiana Cúcuta con San Antonio del Táchira.
A pocos kilómetros de San Antonio está Ureña. Allí se concentra una importante comunidad de colombianos, todos humildes, que han encontrado refugio en Venezuela.
La causa de este desplazamiento masivo es “la violencia generalizada en diferentes manifestaciones que se dio en muchas comunidades en Colombia” a través de amenazas, reclutamiento de jóvenes y asesinatos. ver>>
Colombia cultiva marihuana modificada genéticamente que se vende en Ecuador y Venezuela
El Comercio (Ecuador) En Colombia, crece el cultivo de marihuana modificada genéticamente que se comercia en Ecuador y Venezuela
A una hora en carro de la ciudad colombiana de Cali, en un lugar que campesinos pidieron no revelar, se cultiva en campos abiertos e invernaderos la marihuana, cada vez más modificada genéticamente para dar sensaciones más intensas y venderla a mejor precio.
Se llega caminando y en la montaña se distinguen sin dificultad, en medio de cultivos lícitos, las famosas matas de hojas en estrella. En esta zona del suroeste de Colombia cercana a Cali (500 km al sureste de Bogota) dicen que siempre hubo cultivos, aunque según los botánicos la marihuana fue introducida en Colombia en los años 1930.
Primero se cultivó legalmente para fabricar hilo hasta que se prohibió, en 1962, para cumplir con normativas internacionales. ver>>
Aumento sin precedentes en el número de refugiados y desplazados internos, afirma Naciones Unidas
El País (España) El número de refugiados y desplazados internos alcanza una cifra récord
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, Naciones Unidas (ONU) presenta hoy su informe anual en el que alertará de que hay casi 44 millones de desplazados internos y refugiados por las guerras y los desastres naturales en todo el mundo durante el último año, lo que supone una cifra récord desde el inicio del siglo XXI.
De los 43,7 millones de personas desplazadas, 27,5 millones se encuentran en su propio país. Los otros 16,2 millones han huido de su país, según el informe. Esta evaluación incluye a las personas que han huido en los últimos años y siempre han sido capaces de volver a casa. La mitad de los desplazados se concentran en cinco países (Colombia, Sudán, Irak, República Democrática del Congo, Somalia) y el 60% de los refugiados proceden de los territorios palestinos, Afganistán, Irak, Somalia y la República Democrática del Congo. ver>>