Boletín de Prensa Internacional 18/04/11

Capitalizando a Makled
El Universal (Venezuela) Capitalizando a Makled
El último encuentro entre el presidente Santos y su homólogo venezolano ha dejado mucho de qué hablar. Primero por la cantidad de acuerdos firmados, seguidamente por la decisión de extender por tres meses las reglas comerciales que rigen el comercio entre ambas naciones, después por la "sorpresiva" reunión con el presidente Lobo de Honduras y finalmente por la extradición de Makled a Venezuela.

Mucho se ha especulado sobre los posibles escenarios que se pueden desarrollar cuando llegue "El Turco" Makled a nuestro país. Hay algunos que piensan que no lo van a dejar hablar, hay otros que dicen que lo van a culpar de homicidio y ni se hablará del tema de las drogas, mientras hay otros que dicen que morirá misteriosamente en la cárcel. Sin embargo, soy de los que piensa que su llegada va a ser muy positiva para el gobierno porque va a capitalizar con una bandera que no es habitual para ellos: la corrupción. ver>>

Sindicalistas contra el TLC
Radio Nederland (Holanda) Cabildo Abierto: Sindicalistas colombianos contra el TLC
Después de largas y dificultosas negociaciones la Unión Europea (UE), Colombia y Perú ratificaron el miércoles pasado el tratado comercial multipartito durante una ceremonia celebrada en Bruselas en la que estuvieron presentes , además de las autoridades europeas, el ministro colombiano de Comercio, Sergio Díaz-Granados, y el viceministro peruano de Comercio Exterior, Carlos Posada. Según lo previsto el tratado entrará en vigor recién en el segundo trimestre de 2012. ver>>

Un camino hacia la paz
Foreign Policy en Español (España) Camino a la paz en Colombia
Estados Unidos y Colombia deben trabajar juntos para conseguir políticas que lleven la paz a Bogotá y la estabilización regional

La paz no es solamente, en estos momentos, una utopía para Colombia, sino una buena política. Los Gobiernos de Barack Obama y Juan Manuel Santos deben hacer una revisión de sus gestiones tras obtener unos resultados polémicos y no concluyentes derivados de una estrategia eminentemente bélica, que dura ya más de una década y que fue apoyada por Estados Unidos a través del Plan Colombia, dirigido a las fuerzas de seguridad colombianas. No obstante, mejorar la efectividad de las políticas actuales implica una inspección minuciosa de las deficiencias de los trabajos realizados en los últimos diez años. Ambos deben tener en cuenta otros procesos de paz en la región y la incorporación de acciones específicas de consolidación de la paz dentro de las políticas de los dos países. ver>>

Temas relacionados