Boletín de Prensa Internacional 24/02/11
52.000 crímenes de lesa humanidad y sólo 3 condenas, en entredicho la Ley de Justicia y Paz
BBC en español (UK) Colombia: sólo tres condenas por 52.000 crímenes de lesa humanidad
52.000 crímenes, 300.000 víctimas, 4.511 autores, apenas tres condenas y el riesgo de que muchos presos pidan su libertad sin ser sentenciados. Ése es el panorama de una ley de justicia transicional que se adoptó en Colombia, un país que no ha superado el conflicto de décadas.
Cinco años y medio después de entrar en vigencia, una norma que reduce las penas a los autores de crímenes de lesa humanidad, a cambio de verdad, justicia y reparación, está en entredicho
Todo se debe a que hay 4.511 presuntos criminales que podrían favorecerse de los beneficios de esa ley, pero sólo tres han sido condenados y una de esas sentencias fue derogada.
En declaraciones a BBC Mundo, Luis González, el jefe de la unidad de la Fiscalía General que se encarga de tales casos, señala que la ley de Justicia y Paz ha motivado la confesión de "52.000 crímenes". ver>>
Guerrillas reiteran propuesta de diálogo
El Mundo (España) Las FARC y el ELN reiteran su propuesta de diálogo de paz al Gobierno de Santos
Los principales grupos guerrilleros de Colombia reiteraron su disposición de iniciar un diálogo de paz, pero no se comprometieron a cumplir ninguna de las exigencias del Gobierno.
En un vídeo que fue entregado el miércoles a periodistas durante un foro sobre Colombia realizado en Buenos Aires, el máximo jefe de las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Alfonso Cano, planteó un diálogo de paz para poner fin al conflicto interno que sacude a ese país desde hace 45 años."Lo que estamos planteando hoy al país, hombre, una vez más, es conversemos", dijo Cano en el vídeo que no identifica cuándo fue grabado.
Los puntos vertebrales
El líder insurgente mencionó que entre los puntos "vertebrales" que debe incluir un diálogo de paz figuran las bases militares, los prisioneros de guerra, las tierras que le habrían sido arrebatadas a campesinos y el sistema político para vivir en democracia.
"Hay que hablar, hablemos", afirmó.
Cano había planteado en un vídeo en julio del año pasado al entonces presidente electo Juan Manuel Santos sostener un diálogo de paz. ver>>
Sucumbíos: tres años después
Radio Nederland (Holanda) Sucumbíos: tres años después del ataque de Colombia a Ecuador
El 1 de marzo de 2008, aviones colombianos bombardearon un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos.
Poco después, soldados y policías colombianos entraron a Ecuador para dar el tiro de gracia a los que no habían muerto en el bombardeo; éste fue de madrugada, cuando todos dormían.
El ataque militar se llamó operación Fénix y participaron la policía, la Fuerza Aérea y el Ejército de Colombia. No fue un enfrentamiento ni persecución. Los misiles dejaron cráteres de cinco metros de diámetro.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró furioso: "aquí nadie puede entrar a nuestro territorio y menos aún armado, por más que sean fuerzas irregulares o regulares". Al día siguiente al ataque, el 2 de marzo, Ecuador retiró a su embajador, expulsó al colombiano y rompió relaciones con Bogotá al tiempo que movilizó tropas a la frontera. ver>>
EE.UU. ayuda a Colombia, el programa la restauración de los títulos de propiedad
Los Angeles times (EE.UU.) U.S. aids Colombia program restoring land titles
The U.S. role in the program for the displaced reflects a shift in Plan Colombia. From the plan's inception in 2000 through 2007, 80% of the $7 billion funneled to Colombia went to the military.
The new face of U.S. aid to Colombia is not a Black Hawk helicopter or a Green Beret trainer but a smiling 77-year-old peasant clutching the deed to a five-acre farm.
This month, Alfonso Mejia received title to the land he had been forced to flee in 2000 by members of a right-wing paramilitary group, just before they massacred 11 of his neighbors.
Mejia and hundreds of other residents expelled from their plots in the northern state of Bolivar were pawns in a struggle among armed groups of various political stripes vying for drug trafficking routes, local influence and land. ver>>
Bandas de la delincuencia Colombia impulsar más masacres en '10: ONU
Los Angeles times (EE.UU.) Colombia crime gangs spur more massacres in '10:UN
Colombian criminal bands linked to former paramilitary groups drove a 40 percent rise in massacres in 2010, slaughtering human rights activists, public officials and civilians, the United Nations said Thursday.
The Andean nation is the world's No. 1 cocaine producer, and multiple illegal armed groups are all engaged in the drug trade -- including demobilized, former members of Colombia's right-wing paramilitary groups.
New criminal bands, known by their Spanish acronym ''Bacrim,'' are widely seen as the new, emerging threat in Colombia, and sprung up to fill the void left by the
traditional cartels dismantled by a U.S.-backed drug war.
``There was a rise in massacres by 40 percent last year although (the criminal gangs) weren't the only ones, they had a lot to do with it,'' said Christian Salazar, representative for the U.N. human rights office in Colombia. ver>>