Boletín de Prensa Internacional 09/09/09
Un alto al fuego en la guerra contra las drogas
The Guardian (UK) A ceasefire in the war on drugs
The liberalisation of South American drug policy is a blip, not a trend.
"The tide is clearly turning." That's the former Brazilian president Fernando Henrique Cardoso's assessment of opinion on the failed war on drugs. In February, he co-authored a report calling for a reformed drug policy, including the decriminalisation of marijuana. Its arguments now appear to have powerful sympathisers. Within days of each other, the Argentine supreme court and the Mexican government have taken steps to decriminalise drug use.
The extent of the moves is varied: the Mexican decision allows the possession of small quantities of cocaine, heroin and methamphetamine; in Argentina, marijuana has not yet been fully decriminalised. Yet, placed alongside the release of 1,500 drug mules from Ecuador's jails last year, the news has led some to suggest that Latin America is on the verge of an anti-prohibition revolution. ver>>
Nuevas denuncias contra el DAS
Radio Nederland (Holanda) Colombia: nuevos escándalos del DAS
Nuevas denuncias sobre interceptaciones telefónicas ilegales hechas desde el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, adscrito a la Presidencia de la República, ensombrecen el panorama electoral.
Los ánimos están caldeados. La oposición pide garantías para el ejercicio político en medio de una campaña para, el próximo año, determinar quién gobernará el país hasta el 2014, sin descartar que Álvaro Uribe se prolongue en el poder, tras que el Congreso aprobara una Ley de Referendo que le permite aspirar a la reelección por segunda vez consecutiva. ver>>
"Estoy sumamente preocupado por el trato inhumano y degradante que sufren personas secuestradas por las FARC", afirma la Alta Comisionada de Naciones Unidas
El Nuevo Herald (EE.UU.) Representante de la ONU preocupado por métodos de las FARC
El representante en Colombia del Alto Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Christian Salazar, condenó el martes a las rebeldes FARC por el "trato inhumano y degradante" que da a los secuestrados.
Los al menos 24 uniformados en poder de las FARC, algunos con casi 12 años de cautiverio, están "en condiciones infrahumanas, sin la condición de salud que uno quisiera ver para cualquier persona", dijo Salazar.
"Estoy sumamente preocupado por el trato inhumano y degradante que sufren personas secuestradas por las FARC", dijo el funcionario. ver>>
La violencia sexual como arma de guerra en Colombia
OXFAM Internacional (España) La Violencia Sexual en Colombia
En el curso de casi 50 años del conflicto colombiano, la violencia sexual ha sido empleada como arma de guerra por todos los grupos armados –fuerzas militares del Estado, paramilitares y grupos guerrilleros –tanto contra las mujeres civiles como contra sus propias combatientes.
La suma de todos estos factores ha hecho por un lado que este tipo de violencia se haya “normalizado” dentro de la sociedad colombiana y muchas de las mujeres no se consideren victimas porque no creen o no saben que la violencia sexual sea un delito. La violencia sexual es una de las principales causas que encabezan el desplazamiento forzado de las mujeres en Colombia, concretamente 2 de cada 10 desplazadas se han visto obligadas a huir debido a este delito. ver>>